Atalak
UDALemoa [ESP]

Entrevista: Jon Urutxurtu – Arratia en postales

Leer más haciendo click sobre el titular

LEMOA-1: «Lemoa camino de la iglesia». Tarjeta postal impresa en color.
Está escrito y lleva la marca postal del 6 de junio de 1913. Camino de Eleizondo. Década de 1910 (igual o anterior a 1913).

¿Qué encontrará quien venga a Kotxepin a ver la exposición “Arratia en tarjetas postales”? ¿Ha sido un trabajo intenso unir estas 90 postales?

En esta exposición se recogen las tarjetas postales publicadas sobre el valle de Arratia, unas 90. Son fotografías que se recogen en el libro que publiqué con el mismo título en 2014, casi todas realizadas en la primera mitad del siglo XX. Para la exposición se han ampliado a 24 cm X 38 cm y están clasificadas pueblo a pueblo.
La exposición se completa con imágenes cinematográficas grabadas a principios y mediados del siglo XX en Arratia, entre ellas la del tranvía de Arratia camino de las cocheras de Lemoa.

Este trabajo ha consistido en la recopilación de postales realizadas a lo largo de los años: buscando postales aquí y allá, explorando en tiendas de anticuarios y contactando con otros coleccionistas.

Uno de los objetivos de tu trabajo es recoger el patrimonio histórico de Arratia. ¿Queda mucho por hacer todavía?

Hay que tener en cuenta que las tarjetas postales guardan valores como el sello, la marca postal, el nombre y apellidos de la persona a la que se dirige, una dirección, el mensaje escrito, el nombre y apellidos y la firma. A través de estas imágenes se pueden observar los cambios que se han producido en la sociedad, en el urbanismo, en las costumbres, en el paisaje. Enlazando con este último punto, la exposición tiene que ver directamente con la fotografía, porque las tarjetas postales ilustradas se basan en fotografías y uno de los objetivos de este trabajo es mostrar y dar a conocer las tarjetas postales en las que aparecen imágenes de Arratia y los y las arratianas, para así recuperar y dar a conocer una parte del patrimonio histórico de nuestro valle.

¿Quién fue Felipe Manterola y cuál ha sido su importancia de cara a esta obra?
Felipe Manterola (1885-1977) fue un tendero de Zeanuri, pero también un gran fotógrafo. Una afición que nunca adquirió como medio de vida, pero que la convirtió en una fuente de ingresos periódica. Parece ser que la primera fotografía la realizó en 1904, cuando tenía dieciocho años, y a partir de entonces, hasta el estallido de la guerra de 1936, realizó más de mil fotografías.

En la segunda década del siglo XX también editó colecciones de tarjetas postales, utilizando fotografías realizadas por él mismo. Algunas se publicaron en Alemania, otras en Francia y Bilbao. La exposición reúne diez tarjetas postales de Felipe Manterola. Las diez tarjetas postales llevan al pie del anverso el texto escrito en euskera, poniendo título al tema de la fotografía que se expone. A partir de 1928 comenzó también su carrera cinematográfica. La mayoría de las imágenes filmadas han sido tomadas entre 1928 y 1932 y algunas se podrán ver en la exposición.

Felipe MANTEROLA: autorretrato de Felipe Manterola. El zeanuriztarra Felipe Manterola editó las tarjetas postales basándose en las fotografías que él mismo se había hecho. A partir de 1928 inició también su carrera cinematográfica.

Si tuvieras que elegir una postal, ¿cuál y por qué?

No podría elegir solo una. Cada postal tiene su particularidad: algunas porque explican edificios o lugares desaparecidos, otras porque tienen un valor etnográfico… Pero en forma de colección, yo elegiría las diez tarjetas postales editadas por Felipe Manterola porque muestran de todo: paisajes, edificios, costumbres y además llevan un texto escrito en euskera.

También me encantan dos tarjetas postales de Lemoa: una se titula “Lemoa, partida de mus” y solo he podido identificar a una de las personas que aparecen y la otra es “Amorebieta camino de la romería”. A pesar de que pone Amorebieta, es un error,  ya que se trata de una fotografía realizada frente al caserío Urtezabal de Lemoa y la mayoría de los personajes que aparecen están identificados, aunque no todos. A ver si a través de esta exposición alguien aporta información e identificamos a todos los personas de estas dos postales

LEMOA-2: fotografía realizada frente al caserío Urtezabal de Lemoa. En el centro se enciende la pipa Genaro Ellakuria de Atxarripipas del caserío Intxusti; Geronima Linaza del caserío Lemonauria, la mujer que lleva la cesta; y Juan Felix Barrenetxea del caserío Lemouri del lado derecho. De la década de 1910.
Leer más haciendo click sobre el titular
LEMOA-3: Peña Lemona. Lugar de encarnizados combates. Es una de las 12 postales que componen el bloc sobre el Cinturón de Hierro. Fotografía realizada por el fotógrafo eibarrés Indalecio Ojanguren Cronología: año 1937.
Advertisement